Los hechos de dominio público muestran que en el país existe una importante crisis social. Esto va a empeorar con las medidas de ajuste anunciadas por el gobierno nacional, y replicadas en las provincias por gobernadores de distinta pertenencia política.
Los trabajadores y el pueblo vemos día a día disminuir nuestro poder adquisitivo, con el crecimiento de una inflación que modifica los precios de alimentos y productos de consumo masivo prácticamente todas las semanas. Los salarios están muy por debajo de lo que se necesita para vivir.
La oleada de huelgas policiales y los aumentos que arrancó a los gobiernos adelantó la discusión salarial, que desde el poder se pretendía posponer a febrero/marzo de 2014. Hoy, en distintas provincias hay organizaciones gremiales y sectores de trabajadores que reclaman la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias.
El rechazo a las políticas de ajuste se expresa en los conflictos que recorren el país. Los trabajadores de la salud hacen paro y se movilizan en 11 provincias. Hubo paro provincial de la CTA en Neuquén y hay conflicto en Salta. Los docentes se movilizan en Provincia de Buenos Aires, reclaman por paritarias en Chaco y hacen paro con Ademys. Este sábado se realiza una reunión autoconvocada de la oposición a la Celeste de CTERA y sindicatos de la Federación Nacional Docente para preparar el no-inicio y debatir la realización de una Marcha Federal el año entrante.
Mínimo de $9000, aumento salarial y medidas de fondo
En cada una de las luchas por salario y condiciones de trabajo los gobiernos nos han intentado desmovilizar con el argumento de que no había plata para darnos lo que pedíamos. Los importantes aumentos otorgados a los policías desmienten estas afirmaciones y muestran que lo que no hay es decisión política de atender nuestros reclamos.
Hay que exigir un salario mínimo de $9000, a tono con los aumentos a policías, y aumentos salariales para todos los trabajadores del país, incluidos los jubilados nacionales y provinciales. También hay que aumentar los fondos para ayuda social. Estas medidas se deben articular con un plan económico de emergencia, para evitar que los empresarios descarguen sobre los trabajadores los efectos de la crisis internacional. Esto arranca por dejar de pagar la deuda externa y aplicar una reforma impositiva para que paguen las multinacionales, terratenientes y banqueros, volcando todos esos fondos a solucionar las necesidades del pueblo.
Paro Nacional y plan de lucha
Pero lo que reclamamos sólo se podrá conseguir si salimos a la calle. Es urgente la convocatoria a un Paro Nacional y la continuidad con un plan de lucha hasta ganar. Lamentablemente la CGT Caló y la CTA Yasky siguen alineadas con el gobierno y abandonan a los trabajadores. Moyano no se ha pronunciado al respecto y tampoco acompañó la última movilización de la CTA al Ministerio de Trabajo. En la CTA por ahora se debate la realización de una jornada nacional de protesta.
Estamos convencidos que la actual situación reclama la realización de un Paro Nacional, que retome y profundice la experiencia del 20 de Noviembre de 2012 cuando no se movió una mosca en el país.
Desde la Corriente Sindical del MST estamos convencidos de que hay que construir ese paro desde los lugares de trabajo, y con ese objetivo vamos a debatir al interior de la CTA. Planteando la unidad de acción hacia los demás sectores sindicales y populares.
Plan de emergencia para salir de la crisis
- Por un salario mínimo de $9000 para todos.
- Por el 82% móvil y asignaciones familiares para todos
- Anulación del impuesto al salario
- Aumento de la ayuda social
- Basta de trabajo en negro y precarización
- Eliminación del IVA para la canasta familiar
- Control popular de los precios
- Reforma tributaria progresiva
- No pago de la deuda externa.
- Aumento de emergencia de los presupuestos de salud, educación y vivienda.
- Reestatización del ferrocarril, el subte y todas las empresas de servicios públicos con control social.
- Nacionalización del petróleo con control social y soberanía plena sobre los bienes comunes.
Guillermo Pacagnini, Coordinador de la Corriente Sindical del MST. Mesa Nacional de la CTA